“A historia di que o nacionalismo consegue ser hexemónico cando está unido”
Profesor da Universidade da Coruña, director da revista Murguía e coordinador do Arquivo do Nacionalismo Galego, Uxío-Breogán Diéguez publica agora Nacionalismo galego aquén e alén mar. Desarticulación, resistencia e rearticulación (1936-1975) en Laiovento.
Rede Belvís
Carme Vidal Seguir a @CarmeVidaLaxe
09-06-2015
Foto: Xan Muras
En Nacionalismo galego aquén e alén mar. Desarticulación, resistencia e rearticulación (1936-1975), Uxío Breogán Diéguez elabora unha completa historia de case corenta anos do movemento nacionalista en case cincocentas páxinas, resultado de moitos anos de investigación. Entre as teses que defende destaca a continuidade do nacionalismo organizado na Terra a partir dos anos cincuenta co do exilio.
-Estuda o período de 1936 a 1975. Por que parte do ano do golpe militar?
A cronoloxía non é casual. Relacionamos o 36 co golpe militar, mais quixen que simbolizara outra realidade, en clave patriótica, que semella eclipsada: a conclusión exitosa dunha intensa campaña en favor das liberdades galegas. No plebiscito do Estatuto do 28 de xuño o pobo galego decidiu, por máis do 90% dos votos emitidos, que Galiza contara cunha carta que pautara a relación do país, recoñecido como tal, con España.
"En febreiro do 36 tres deputados do PG electos recollen máis de 400.000 votos"
-A ollos de hoxe, pensar nun 90% dos votos para o nacionalismo...
Vou dar outro dato que acompaña esa realidade. En febreiro do 36 tres deputados do PG electos recollen máis de 400.000 votos. Castelao era o primeiro por Pontevedra, con máis de 100.000, acompañado por Antón Vilar Ponte e Ramón Suárez Picallo pola Coruña, que superaron eses votos, representando en suma os 300.000 (aos que sumar os dos nacionalistas Antón Alonso Ríos ou Elpidio Villaverde e Alfredo Somoza, candidatos doutras formacións...). E podíamos sumar os miles de votos colleitados por Bóveda en Ourense, que non saíu eleito, segundo se denunciaba, por un 'pucheirazo' a favor de Calvo Sotelo. Iso mostra o atractivo e introdución social do nacionalismo e axúdanos a dimensionar a súa presenza naquel tempo, así como a significación e consecuencias do golpe militar do propio 36. Golpe que garda unha proporción directa con esta presenza do nacionalismo, mais, desde logo, coa da esquerda na que se situaba o PG naquela altura.
-Está a dicir que a forza do nacionalismo explica o carácter represivo do golpe na Galiza?
É un dos vectores, ademais da capacidade de organización do movemento obreiro. Ao meu ver, explica a virulencia do golpe no noso país, mesmo que se producira aquel movimento armado reaccionario semanas despois do propio plebiscito (sumándose as reivindicaións patrióticas galegas ás catalás e vascas...). As localidades nas que a represión foi máis dura foron aquelas nas que o movemento obreiro e a esquerda no seu conxunto, e particularmente o nacionalismo galego, era máis forte, caso da Coruña, Pontevedra, Compostela, Ferrol ou Vigo.
-O golpe militar consegue eliminar o nacionalismo?
Consegue, en días, descabezar o nacionalismo galego como pouco. A dirección do PG estaba na Galiza -quitados aqueles que, como Castelao, estaba en Madrid para axendar o Estatuto no debate parlamentar de ámbito español-. O golpe consegue decapitar o vizoso movemento patriótico nacionalista, representado por aquel PG. Cadros como Bóveda, Ánxel Casal ou Vítor Casas son dos primeiros asasinados e non por casualidade. É unha represión selectiva, 'cirúrxica'...
-O nacionalismo articularíase logo no exilio, con Castelao como gran figura.
É a figura aglutinte da maior parte daquel exilio galeguista. Lonxe de pretender réditos persoais, Castelao exerceu xenerosa e responsabelmente a representatividade e liderazgo que se lle concedeu. Cubrindo, aliás, o baleiro de Bóveda, en canto organizador, e co que conformara un excelente tándem no tempo republicano.
-Defende que esa unidade pola que traballa Castelao foi unha das trabes nos principais momentos do movemento nacionalista?
Abofé. Se a historia nos demostra algo, e son dos convencidos de que a historia é unha ferramenta válida (central, incluso, pola perspectiva e vagaxe que dá) para actuar responsabelmente e con criterio no presente e futuro inmediato, é que o nacionalismo ten maior forza, e mesmo chega a ser hexemónico, na acepción de Gramsci, cando está unido. Reparemos nas “Irmandades da Fala” no final dos anos 20, no PG durante a República ou na “Asemblea Nacional-Popular Galega” nos 70, ou no “Bloque Nacionalista Galego” até, en grande medida, os anos noveta do pasado século. Todas realidades aglutinantes de diversas tendencias (e efectivos) do nacionalismo galego, traballando nunha mesma liña e cunha mesma axenda; realidade da que é mostra tamén a “Irmandade Galega” no marco daquel exilio. Realidade que se fraguará desde unha resistencia imposíbel antes do exilio, entre Madrid, Valencia e Barcelona, onde o PG se reconfigura con urxencia, sendo Ramón de Valenzuela nomeado secretario xeral desta formación.
"As localidades nas que a represión foi máis dura foron aquelas nas que o movemento obreiro e a esquerda no seu conxunto, e particularmente o nacionalismo galego, era máis forte"
-E na Terra como é a presenza do nacionalismo despois do 36? Participan na guerrilla? Tentan a reorganización?
No xerme da guerrilla organizada e articulada había concelleiros e militantes de base do nacionalismo, que non ven (non tiñan) outra vía para defender a democracia. Non foron a cerna daquela resistencia, a diferenza de comunistas e socialistas, mais deron o mellor de si a través da mesma. Atopamos tamén figuras como Pepe Velo que participa nesa primeira liña armada en distintos momentos até os anos sesenta, promovendo logo o DRIL. Doutra banda, outros galeguistas pasan á fronte bélica, mobilizados á forza en favor do bando golpista, e ao regresar (ou saír do cárcere aqueles que foran presos) procurarían reencontrase, caso de Xaime Illa Couto ou Francisco Fernández del Riego e Ramón Piñeiro, tentando unha certa reorganización galeguista. Piñeiro sería partidario de agardar a saber como se iría desenvolvendo a ditadura e se acaso unha intervención internacional acabaría coa mesma, diante da II Guerra Mundial.
-Establécense xa os dous polos entre o interior e o exilio?
Comezan nese momento. Valenzuela, que tenta reorganizar o PG na Terra nos inicios dos 40, non tarda en marchar alén mar ao ver que non existía suficiente receptividade, malia a colaboración con el de figuras como Valentín Bóveda, irmán de Alexandre Bóveda. Cando non hai espazo peninsular que escape ao fascismo, só toca o exilio. Castelao xa chegara no verán do 1940 a Bos Aires, co compromiso de reorganizar o nacionalismo, fundamentalmente, alén mar.
-Por que non refundan o PG en Bos Aires?
Cumpría reunir todas as tendencias do nacionalismo. Era aquela unha extrema e de recrear o PG, as diverxencias que anteriormente había con organizacións existentes en América, caso da Sociedade Nazonalista Pondal, podían recrearse. Bótase man da fórmula das Irmandades da Fala e créase a Irmandade Galega (IG) no 1941, dando lugar a unha ampla unidade. A diversidade de tendencias é clara. Na primeira directiva da IG vemos como hai tres vogais que viñan da Pondal, netamente independentista, e que azoutara desde alén mar ao PG durante a República. A Pondal será central, organizativamente, na reorganización do nacionalismo alén mar neste tempo; reeditando, mesmo, o periódico A Fouce.
"Bótase man da fórmula das Irmandades da Fala e créase a Irmandade Galega (IG) no 1941, dando lugar a unha ampla unidade. A diversidade de tendencias é clara".
-Na súa investigación defende que o nacionalismo que se artella no país a partir dos anos cincuenta toma o relevo do exilio?
Ao meu ver, a continuidade é clara. Lexitimado polo plebiscito estatutario, no 44 creárase o Consello de Galiza, sorte de 'goberno galego' no exilio -un goberno galego tería que se ter creado na Terra, a partir dunha aprobación do Estatuto que non se deu-. Os fundadores foron aqueles deputados nacionalistas eleitos. É contemporánea a reorganización na Terra do PG, con Piñeiro, Del Riego e Illa Couto, entre outros; quen actuarán centralmente en clave antifranquista. O PG acabaría diluíndose no final dos 40 no selo editorial “Galaxia”, creado no 1950, apostando aqueles por un decidido resistencialismo cultural. É tempo no que unha e outra póla procuran un relevo.
Entre tanto, mocidade galega con consciencia nacional creara Brais Pinto en Madrid, tendo antecedentes como Xente Nova (Ourense). A táctica do exilio pasaría por crear na Terra, logo de desaparecer o PG, un organismo xuvenil explicitamente nacionalista, naturalmente clandestino. Será o “Consello da Mocidade”, no que participarán mozos de ambas realidades. A tal efecto desde o exilio sería enviado Antón Moreda, que recreara con outros mozos e mozas as Mocedades Galeguistas (1954). Tan só tería unha duración de tres meses, mais contribuiría a evidenciar contradicións diversas e madurar aquel nacionalismo que aniñaba. A Unión do Pobo Galego sería produto do desenlace do Consello, tendo como antesala o manifesto homónimo do 63. Como organización nace no 1964, ensaiando unha 'fronte patriótica'; primeira organización explicitamente nacionalista galega após o 36. Tamén viña de se crear no verán do 63 o Partido Socialista Galego, formación que aínda naquela altura non se declararía nacionalista (declarábase 'socialista galega e europeísta'), malia que no seu seo o nacionalismo estaba presente en non poucos militantes. Ambas organizacións han ter militancia aquén e elén mar, editando os voceiros 'Terra e Tempo' e 'Adiante', respectivamente.
-Vostede continúa até o 75, como se desenvolven eses últimos anos até o fin da ditadura?
O “Consello de Galiza” desde finais dos 60 confíalle a súa representatividade á UPG, ben obvio coa visita de Méndez Ferrín no 68 a Bos Aires e reflectido nas actas do propio Consello. Mais aínda as forzas desta organización eran cativas. Os inicios dos 70 destacarán polo entendemento daquela UPG e un PSG, xa abertamente nacionalista, que serán favorábeis cara mediados da década á 'creba democrática', fronte unha transición que normalizaría, tras a morte de Franco, a reposición borbónica... O resistencialismo cultural, con “Galaxia” como buque insignia, e de meritoria acción e produción, eclosionará no final do franquismo en termos institucionais, oficializándose esa posición. Crearíase, por exemplo, a Real Academia Galega da Ciencia (1977), entre outros impulsada por García-Sabell que sería senador no 77 (e ao pouco delegado do Goberno español na Galiza), Antonio Rosón, íntimo de Piñeiro, asumiría a Xunta Preautonómica (e non un exiliado, a diferenza de Euskadi e Catalunya..., como Alonso Ríos, por exemplo, co que se podería ter recoñecido toda a resistencia galeguista e republicana exiliada). Un tempo no que se estaba a deseñar o marco autonómico actual, evidenciándose a derrota final dunha vizosa realidade republicana, que aínda latexaba no exilio.
Esta entrevista foi publicada no número 143 do semanario Sermos Galiza canda un adianto editorial do libro, a dispor na nosa loxa.
Source: Sermos Galiza (España)
http://www.sermosgaliza.gal/articulo/cultura/historia-di-nacionalismo-consegue-ser-hexemonico-cando-unido/20150609124649038108.html
Showing posts with label Espanha. Show all posts
Showing posts with label Espanha. Show all posts
Wednesday, September 9, 2015
Thursday, August 20, 2015
Carlos Bosch: el fotógrafo que se infiltró durante tres años entre los falangistas
“El huevo de la serpiente” se expone en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Carlos Bosch: el fotógrafo que se infiltró durante tres años entre los falangistas
El fotógrafo argentino estuvo casi tres años entre los falangistas de Fuerza Nueva, en España. Fotografió sus actos y reuniones más reservadas. Lo llevaron incluso a retratar a unos mercenarios que se entrenaron en Nüremberg.
Por: Pablo Waisberg
-Soy argentino y vengo porque mi padre peleó en la batalla del Ebro y ahora tiene un cáncer terminal. Se está muriendo, pobrecito, y a mí me gustaría llevarle un recuerdo. Y ahí empezaron “camarada, camarada” y me fui para atrás del colectivo que se empezó a llenar de fascistas.
Esa fue la coartada que se inventó Carlos Bosch para fotografiar el acto del primer aniversario de la muerte de Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1976. Se hizo en la localidad de Paracuellos de Jarama, donde fueron fusilados unos tres mil españoles acusados de falanguistas, en noviembre de 1936. Allí retrató las formaciones militares y –acicateado por el miedo que aún le produce al resurgimiento de los grupos de extrema derecha- se convirtió en el fotógrafo de Fuerza Nueva, la revista de los falangistas.
Fotografió a sus integrantes durante casi tres años y en sus fotos están los jóvenes falangistas que se reciclaron en el Partido Popular (PP). Muchos de ellos ocuparon cargos en el estado español y tuvieron que renunciar cuando se publicaron sus imágenes juveniles, con el brazo en alto y haciendo el saludo fascista.
Apenas unos meses antes de ese acto falangista, Bosch vivía en Buenos Aires. De allí se fue porque el general Osiris Villegas, que era amigo de su padre, le dio un consejo que fue casi una orden: “En nombre de la amistad que me une a un caballero como su papá, que no es lo mismo que usted, le comunico que mejor se va”. Su último trabajo había sido como jefe de Fotografía de Noticias, el diario popular que financió Montoneros y que tenía una mesa de redacción integrada por Miguel Bonasso, Juan Gelman, Paco Urondo, Roldofo Walsh, Horacio Verbitsky, Oscar Smoje y él.
Al día siguiente del encuentro con el general Villegas, Bosch metió sus cámaras en una mochila y se fue a Madrid pero esa ciudad no le gustó y terminó en Barcelona.
Un día volvió a Madrid para hacer las fotos de una entrevista a un dirigente del Partido Comunista Español y se encontró con la convocatoria al acto en Paracuellos de Jarama, a veinte kilómetros de la capital española, y allí fue.
-¿Cómo se convirtió en el fotógrafo de Fuerza Nueva?
-Cuando llegué y bajé del micro me di cuente de lo que era. Llegaron dos colectivos más y cada uno tenía su grupo de protección, todos con bates de beisbol. Y ahí necesité protegerme y fui a ver al secretario de Prensa de Fuerza Nueva. Le dije que iba a hacer unas fotos para una agencia francesa y que no sabía a dónde la iban a distribuir ellos pero que les podía hacer copias para ellos porque ideológicamente estábamos del mismo lado. El tipo se puso muy contento porque no tenían fotógrafo y a partir de ahí me convertí en el fotógrafo de la revista. Me llevaron a todos lados durante tres años hasta que se dieron cuenta.
-Seguramente la relación fue creciendo ¿Qué pasó después de los actos?
-Un día me llevaron a una reunión y se me cayeron los huevos. Entré y estaba Giorgio Almirante (presidente del partido de ultraderecha italiano MSI) y Blas Piñar (presidente del partido español Frente Nacional) y el hijo de Mussolini. Entré y, desde la mesa donde estaban sentados, me gritaron “ahí vienen los muchachos de Videla”.
Para el segundo aniversario de la muerte de Franco se hizo un acto en la Plaza de Oriente de Madrid. Fue el 20 de noviembre de 1977. Ese día llovía mucho. Bosch se llevó una mesa y un asistente. Puso la mesa debajo de un techito, sacó un cuaderno y empezó a ofrecer fotos. Enseguida se armó una fila: sacaba la foto y anotaba en el cuaderno nombre y apellido y dirección de cada uno para mandarles las fotos. En la puta vida mandé una pero los tenía fichados a todos”, dice, se ríe y tira un poco la cabeza para atrás.
La historia del padre ex combatiente de la batalla del Ebro y muriendo de cáncer le dio mucho rédito. Al punto de que un día le regalaron un estandarte de la juventud flangista y se lo llevó a su casa de Barcelona.
La cobertura le duró desde fines de 1976 hasta principios de 1979. Trabajaba en Barcelona y se iba a hacer fotos de falangistas a Madrid. Durante ese tiempo publicaba fotos en Cambio 16, Interviú y Primera Plana y también fue co-fundador de El Periódico de Cataluña y corresponsal de El País, en Barcelona. Sus fotos aparecían en esos medios masivos y también en Fuerza Nueva. Incluso algunas veces salían las mismas fotos al mismo tiempo.
-¿Cuándo se dieron cuenta de que no era uno de ellos?
-Un día me dijeron si quería ir a ver a Karl Heinz Hoffman. Les dije que no sabía quién era y me contaron que era un tipo que estaba preparando mercenario en Nüremberg, Alemania. Y les dije que sí y me mandaron a una cita en un lugar de Francia, que es un pueblito como Santa Teresita en invierno. Llegué y había un hombre con un uniforme israelí y otro con uniforma de Ordine Nuovo (Orden Nuevo, una organización de extrema derecha italiana). Ahí me propusieron hacer un reportaje de fondo, una exclusiva mundial. Yo era un buen fotógrafo y se suponía que era de ellos.
-¿Y para qué se entrenaban?
-Era para una invasión en Laos, que finalmente se hizo y los mataron a todos. Me habían ofrecido incluso ir con ellos en el desembarco.
-¿Hizo las fotos?
-Yo dudé de esa reunión pero finalmente fui. Viajé a Nüremberg con mi mujer que habla alemán. Nos fueron a buscar el aeropuerto y nos subieron a un Mercedes Benz, donde estaba Hoffman, que era el director de una Escuela Deportiva y Cultural. Nos llevaron a unos treinta kilómetros de Nüremberg y llegamos a una casa antigua, destruida, y me dijo “esta casa fue de Hitler y la compré porque fue de él”.
En ese lugar, Hoffman tenía instalado un campo de entrenamiento. Las fotos de Bosch, que nunca fueron publicadas ni expuestas, muestran formaciones militares de combate, hombres camuflados con las caras tapas y armados con fusiles. Se los ve entrenando, agazapados, apuntando entre los árboles, en un bosque. Hay otra foto de Hoffman, de bigotes, con el torso desnudo y vestido con pantalón de fajina y borceguíes abrazando a un puma.
Llegó a Barcelona con las fotos. Era una nota que se iba a vender en todo el mundo. La mujer hizo el texto, él reveló las fotos y las empezaron a montar para la edición pero decidió que no podían publicarla. “Si sacábamos eso al otro día iba a ser una publicidad e iba a haber miles de jóvenes fascistas intentando llegar Alemania”, dijo ese día. Las fotos nunca se publicaron y los hombres de Fuerza Nueva se dieron cuenta de que los había traicionado. Bosch se fue varios meses a Cerdeña.
A principios de 1980 volvió y fue a sacar fotos a una manifestación en Barcelona. Unos falangistas habían metido una bomba en la redacción de una revista de izquierda y los socialistas habían convocado a una movilización para reclamar que sean enjuiciados. Del otro lado estaban los falangistas reclamando por la liberación de los detenidos. Bosch estaba haciendo fotos en el medio y uno gritó “ahí está el hijo de puta”, se le fueron encima y lo golpearon entre varios.
-¿Por qué de alguna manera convivió con ellos durante casi tres años?
-Tengo una obsesión. Están ahí. La internacional fascista sigue a pleno y se reúne una vez por año en Amberes, en Bélgica. No le damos bola porque estamos con otros problemas por eso me gusta sacar estos temas cada tanto para estar atentos.
-¿Están ahí?
-Todos estos son PP. La falange se quedó sin militantes porque se pasaron todos al PP.
-¿De ahí viene la obsesión?
-Viene del miedo. El peligro más fuerte de todo es el extremo de la derecha. Todo lo que proponen es negativo, es destructivo. Son el odio y eso a mí me da terror.
Source: Infojus (España)
http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/el-peligro-mas-fuerte-de-todo-es-el-extremo-de-la-derecha-6190.html
Carlos Bosch: el fotógrafo que se infiltró durante tres años entre los falangistas
El fotógrafo argentino estuvo casi tres años entre los falangistas de Fuerza Nueva, en España. Fotografió sus actos y reuniones más reservadas. Lo llevaron incluso a retratar a unos mercenarios que se entrenaron en Nüremberg.
Fotos: Carlos Bosch |
-Soy argentino y vengo porque mi padre peleó en la batalla del Ebro y ahora tiene un cáncer terminal. Se está muriendo, pobrecito, y a mí me gustaría llevarle un recuerdo. Y ahí empezaron “camarada, camarada” y me fui para atrás del colectivo que se empezó a llenar de fascistas.
Esa fue la coartada que se inventó Carlos Bosch para fotografiar el acto del primer aniversario de la muerte de Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1976. Se hizo en la localidad de Paracuellos de Jarama, donde fueron fusilados unos tres mil españoles acusados de falanguistas, en noviembre de 1936. Allí retrató las formaciones militares y –acicateado por el miedo que aún le produce al resurgimiento de los grupos de extrema derecha- se convirtió en el fotógrafo de Fuerza Nueva, la revista de los falangistas.
Fotografió a sus integrantes durante casi tres años y en sus fotos están los jóvenes falangistas que se reciclaron en el Partido Popular (PP). Muchos de ellos ocuparon cargos en el estado español y tuvieron que renunciar cuando se publicaron sus imágenes juveniles, con el brazo en alto y haciendo el saludo fascista.
Apenas unos meses antes de ese acto falangista, Bosch vivía en Buenos Aires. De allí se fue porque el general Osiris Villegas, que era amigo de su padre, le dio un consejo que fue casi una orden: “En nombre de la amistad que me une a un caballero como su papá, que no es lo mismo que usted, le comunico que mejor se va”. Su último trabajo había sido como jefe de Fotografía de Noticias, el diario popular que financió Montoneros y que tenía una mesa de redacción integrada por Miguel Bonasso, Juan Gelman, Paco Urondo, Roldofo Walsh, Horacio Verbitsky, Oscar Smoje y él.
Al día siguiente del encuentro con el general Villegas, Bosch metió sus cámaras en una mochila y se fue a Madrid pero esa ciudad no le gustó y terminó en Barcelona.
Un día volvió a Madrid para hacer las fotos de una entrevista a un dirigente del Partido Comunista Español y se encontró con la convocatoria al acto en Paracuellos de Jarama, a veinte kilómetros de la capital española, y allí fue.
-¿Cómo se convirtió en el fotógrafo de Fuerza Nueva?
-Cuando llegué y bajé del micro me di cuente de lo que era. Llegaron dos colectivos más y cada uno tenía su grupo de protección, todos con bates de beisbol. Y ahí necesité protegerme y fui a ver al secretario de Prensa de Fuerza Nueva. Le dije que iba a hacer unas fotos para una agencia francesa y que no sabía a dónde la iban a distribuir ellos pero que les podía hacer copias para ellos porque ideológicamente estábamos del mismo lado. El tipo se puso muy contento porque no tenían fotógrafo y a partir de ahí me convertí en el fotógrafo de la revista. Me llevaron a todos lados durante tres años hasta que se dieron cuenta.
-Seguramente la relación fue creciendo ¿Qué pasó después de los actos?
-Un día me llevaron a una reunión y se me cayeron los huevos. Entré y estaba Giorgio Almirante (presidente del partido de ultraderecha italiano MSI) y Blas Piñar (presidente del partido español Frente Nacional) y el hijo de Mussolini. Entré y, desde la mesa donde estaban sentados, me gritaron “ahí vienen los muchachos de Videla”.
Para el segundo aniversario de la muerte de Franco se hizo un acto en la Plaza de Oriente de Madrid. Fue el 20 de noviembre de 1977. Ese día llovía mucho. Bosch se llevó una mesa y un asistente. Puso la mesa debajo de un techito, sacó un cuaderno y empezó a ofrecer fotos. Enseguida se armó una fila: sacaba la foto y anotaba en el cuaderno nombre y apellido y dirección de cada uno para mandarles las fotos. En la puta vida mandé una pero los tenía fichados a todos”, dice, se ríe y tira un poco la cabeza para atrás.
La historia del padre ex combatiente de la batalla del Ebro y muriendo de cáncer le dio mucho rédito. Al punto de que un día le regalaron un estandarte de la juventud flangista y se lo llevó a su casa de Barcelona.
La cobertura le duró desde fines de 1976 hasta principios de 1979. Trabajaba en Barcelona y se iba a hacer fotos de falangistas a Madrid. Durante ese tiempo publicaba fotos en Cambio 16, Interviú y Primera Plana y también fue co-fundador de El Periódico de Cataluña y corresponsal de El País, en Barcelona. Sus fotos aparecían en esos medios masivos y también en Fuerza Nueva. Incluso algunas veces salían las mismas fotos al mismo tiempo.
-¿Cuándo se dieron cuenta de que no era uno de ellos?
-Un día me dijeron si quería ir a ver a Karl Heinz Hoffman. Les dije que no sabía quién era y me contaron que era un tipo que estaba preparando mercenario en Nüremberg, Alemania. Y les dije que sí y me mandaron a una cita en un lugar de Francia, que es un pueblito como Santa Teresita en invierno. Llegué y había un hombre con un uniforme israelí y otro con uniforma de Ordine Nuovo (Orden Nuevo, una organización de extrema derecha italiana). Ahí me propusieron hacer un reportaje de fondo, una exclusiva mundial. Yo era un buen fotógrafo y se suponía que era de ellos.
-¿Y para qué se entrenaban?
-Era para una invasión en Laos, que finalmente se hizo y los mataron a todos. Me habían ofrecido incluso ir con ellos en el desembarco.
-¿Hizo las fotos?
-Yo dudé de esa reunión pero finalmente fui. Viajé a Nüremberg con mi mujer que habla alemán. Nos fueron a buscar el aeropuerto y nos subieron a un Mercedes Benz, donde estaba Hoffman, que era el director de una Escuela Deportiva y Cultural. Nos llevaron a unos treinta kilómetros de Nüremberg y llegamos a una casa antigua, destruida, y me dijo “esta casa fue de Hitler y la compré porque fue de él”.
En ese lugar, Hoffman tenía instalado un campo de entrenamiento. Las fotos de Bosch, que nunca fueron publicadas ni expuestas, muestran formaciones militares de combate, hombres camuflados con las caras tapas y armados con fusiles. Se los ve entrenando, agazapados, apuntando entre los árboles, en un bosque. Hay otra foto de Hoffman, de bigotes, con el torso desnudo y vestido con pantalón de fajina y borceguíes abrazando a un puma.
Llegó a Barcelona con las fotos. Era una nota que se iba a vender en todo el mundo. La mujer hizo el texto, él reveló las fotos y las empezaron a montar para la edición pero decidió que no podían publicarla. “Si sacábamos eso al otro día iba a ser una publicidad e iba a haber miles de jóvenes fascistas intentando llegar Alemania”, dijo ese día. Las fotos nunca se publicaron y los hombres de Fuerza Nueva se dieron cuenta de que los había traicionado. Bosch se fue varios meses a Cerdeña.
A principios de 1980 volvió y fue a sacar fotos a una manifestación en Barcelona. Unos falangistas habían metido una bomba en la redacción de una revista de izquierda y los socialistas habían convocado a una movilización para reclamar que sean enjuiciados. Del otro lado estaban los falangistas reclamando por la liberación de los detenidos. Bosch estaba haciendo fotos en el medio y uno gritó “ahí está el hijo de puta”, se le fueron encima y lo golpearon entre varios.
-¿Por qué de alguna manera convivió con ellos durante casi tres años?
-Tengo una obsesión. Están ahí. La internacional fascista sigue a pleno y se reúne una vez por año en Amberes, en Bélgica. No le damos bola porque estamos con otros problemas por eso me gusta sacar estos temas cada tanto para estar atentos.
-¿Están ahí?
-Todos estos son PP. La falange se quedó sin militantes porque se pasaron todos al PP.
-¿De ahí viene la obsesión?
-Viene del miedo. El peligro más fuerte de todo es el extremo de la derecha. Todo lo que proponen es negativo, es destructivo. Son el odio y eso a mí me da terror.
Source: Infojus (España)
http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/el-peligro-mas-fuerte-de-todo-es-el-extremo-de-la-derecha-6190.html
Wednesday, August 5, 2015
Camps de concentració a Europa durant la Primera Guerra Mundial
Cent anys de la Gran Guerra. Camps de concentració a Europa durant la Primera Guerra Mundial
La majoria de països van internar la població resident provinent de potències enemigues
Jordi Palmer | Actualitzat el 20/06/2015 a les 19:45h
Més enllà del front de trinxeres que ha esdevingut la imatge més icònica de la Primera Guerra Mundial, la conflagració mundial del 1914-1918 va comportar la consolidació d'un fenomen que ja s'havia experimentat durant les guerres de Cuba i dels Boers, l'internament de població civil en un sistema de camps de concentració dissenyat amb l'objectiu d'aïllar aquells elements que podien contribuir a l'esforç bèl·lic de l'enemic. Amb tot, durant la Gran Guerra es va introduir una diferència respecte Cuba i Sud-àfrica. Si en aquests casos es 'reconcentrava' la població nadiua per evitar que donés suport als insurgents, durant la Primera Guerra Mundial es va optar per recloure els residents provinents de països ara enemics, pel simple fet de ser-ho.
En un episodi poc conegut de la conflagració a Europa apareixen per primer cop a la història moderna els primers camps de concentració. Països com França i Anglaterra d'una banda i Alemanya i l'imperi Austre-hongarès de l'altra van optar per recloure aquella població establerta dins de les seves fronteres però amb origen o amb vincles socioculturals amb territoris que ara els havien declarat la guerra.
Just iniciada la guerra, els homes en edat de ser mobilitzats pertanyents a potències enemigues van ser declarats susceptibles de ser internats en països com França, on només es va permetre la repatriació a les dones i als homes menors de 17 anys, majors de 65 o malalts a partir de 45. A França mateix, aquestes ordres es van fer extensives a altres col·lectius sospitosos, com aquells que mantenien proximitat amb l'enemic o eren susceptibles de perjudicar l'esforç de guerra francès. També van ser retinguts els naturals d'Alsàcia i Lorena, territoris pertanyents a Alemanya des de la desfeta francesa del 1871.
60.000 internats a França
En total, es calcula que a França es van concentrar unes 60.000 persones repartides en una cinquantena de camps repartits per tot el país, de les quals 40.000 serien estrangers -bàsicament alemanys i austre-hongaresos- i la resta francesos. En molts casos aquests camps no eren més que convents, monestirs i fins i tot escoles reconvertits a tal efecte i molts pocs serien equiparables a la imatge comú del camp de concentració, és a dir, barracons i filferro d'espines, com en el cas del campament situat a Ille Longue, a Bretanya.
Almenys en el cas francès, tot i la durada de l'internament que en alguns casos va allargar-se fins el 1920, les condicions de vida no van ser tan dures com els precedents de Cuba i Sud-àfrica, ni molt menys comparables als sistemes concentracionaris desenvolupats pel règim soviètic a partir del triomf de la revolució i pel règim nazi durant la Segona Guerra Mundial. En general la mortaldat no va ser gaire diferent a la registrada entre el conjunt de la població, almenys fins als últims compassos de la guerra, quan l'epidèmia de la mal anomenada 'febre espanyola' va causar estralls en tots els fronts i també als camps d'internament.
Pel que fa a la Gran Bretanya, els internats van ser aproximadament uns 32.000, la majoria homes en edat de combatre, ja que fins on va ser possible, es va procurar repatriar la resta de residents estrangers als seus països d'origen. Alguns camps es van constituir a l'illa de Man, on es van reproduir els estereotips d'aquest tipus d'instal·lacions com ara fil-ferrades, cos de guàrdia i vigilància militar en el què en origen va ser el campament de vacances Douglas, per on van passar unes 2.500 persones. En un altre camp de la mateixa illa del mar d'Irlanda, el de Knockaloe, es van recloure unes 20.000 persones.
Quant a l'altre bàndol, l'imperi austrohongarès va tenir el dubtós mèrit de ser el primer en constituir camps de concentració en sòl europeu. En concret, el camp de Talerhof va obrir portes el 14 de setembre del 1914, poques setmanes després de l'inici de les hostilitats. En aquest i altres camps es van internar bàsicament serbis i ucraïnesos, amb unes mesures molt més dures i dràstiques que les que es van reservar per a francesos i britànics, que en general van ser simplement confinats sota arrest domiciliari. Finalment, Alemanya també va internar milers d'estrangers, oficialment com a resposta a les mesures empreses per França i Gran Bretanya contra els alemanys.
Arxivat a: Internacional, Camps de concentració, Primera Guerra Mundial, Camps d'internament, Gran Guerra
Fonte: Nació Digital (Catalunha, Espanha)
http://www.naciodigital.cat/noticia/86715/camps/concentracio/europa/durant/primera/guerra/mundial
Extraído do cachê: Link
La majoria de països van internar la població resident provinent de potències enemigues
Jordi Palmer | Actualitzat el 20/06/2015 a les 19:45h
Vista general del camp de Talerhof en una imatge del 1917 |
En un episodi poc conegut de la conflagració a Europa apareixen per primer cop a la història moderna els primers camps de concentració. Països com França i Anglaterra d'una banda i Alemanya i l'imperi Austre-hongarès de l'altra van optar per recloure aquella població establerta dins de les seves fronteres però amb origen o amb vincles socioculturals amb territoris que ara els havien declarat la guerra.
Just iniciada la guerra, els homes en edat de ser mobilitzats pertanyents a potències enemigues van ser declarats susceptibles de ser internats en països com França, on només es va permetre la repatriació a les dones i als homes menors de 17 anys, majors de 65 o malalts a partir de 45. A França mateix, aquestes ordres es van fer extensives a altres col·lectius sospitosos, com aquells que mantenien proximitat amb l'enemic o eren susceptibles de perjudicar l'esforç de guerra francès. També van ser retinguts els naturals d'Alsàcia i Lorena, territoris pertanyents a Alemanya des de la desfeta francesa del 1871.
60.000 internats a França
En total, es calcula que a França es van concentrar unes 60.000 persones repartides en una cinquantena de camps repartits per tot el país, de les quals 40.000 serien estrangers -bàsicament alemanys i austre-hongaresos- i la resta francesos. En molts casos aquests camps no eren més que convents, monestirs i fins i tot escoles reconvertits a tal efecte i molts pocs serien equiparables a la imatge comú del camp de concentració, és a dir, barracons i filferro d'espines, com en el cas del campament situat a Ille Longue, a Bretanya.
Almenys en el cas francès, tot i la durada de l'internament que en alguns casos va allargar-se fins el 1920, les condicions de vida no van ser tan dures com els precedents de Cuba i Sud-àfrica, ni molt menys comparables als sistemes concentracionaris desenvolupats pel règim soviètic a partir del triomf de la revolució i pel règim nazi durant la Segona Guerra Mundial. En general la mortaldat no va ser gaire diferent a la registrada entre el conjunt de la població, almenys fins als últims compassos de la guerra, quan l'epidèmia de la mal anomenada 'febre espanyola' va causar estralls en tots els fronts i també als camps d'internament.
Pel que fa a la Gran Bretanya, els internats van ser aproximadament uns 32.000, la majoria homes en edat de combatre, ja que fins on va ser possible, es va procurar repatriar la resta de residents estrangers als seus països d'origen. Alguns camps es van constituir a l'illa de Man, on es van reproduir els estereotips d'aquest tipus d'instal·lacions com ara fil-ferrades, cos de guàrdia i vigilància militar en el què en origen va ser el campament de vacances Douglas, per on van passar unes 2.500 persones. En un altre camp de la mateixa illa del mar d'Irlanda, el de Knockaloe, es van recloure unes 20.000 persones.
Quant a l'altre bàndol, l'imperi austrohongarès va tenir el dubtós mèrit de ser el primer en constituir camps de concentració en sòl europeu. En concret, el camp de Talerhof va obrir portes el 14 de setembre del 1914, poques setmanes després de l'inici de les hostilitats. En aquest i altres camps es van internar bàsicament serbis i ucraïnesos, amb unes mesures molt més dures i dràstiques que les que es van reservar per a francesos i britànics, que en general van ser simplement confinats sota arrest domiciliari. Finalment, Alemanya també va internar milers d'estrangers, oficialment com a resposta a les mesures empreses per França i Gran Bretanya contra els alemanys.
Arxivat a: Internacional, Camps de concentració, Primera Guerra Mundial, Camps d'internament, Gran Guerra
Fonte: Nació Digital (Catalunha, Espanha)
http://www.naciodigital.cat/noticia/86715/camps/concentracio/europa/durant/primera/guerra/mundial
Extraído do cachê: Link
Subscribe to:
Posts (Atom)